miércoles, 10 de junio de 2020

Segundo vencimiento del Impuesto Automotor


El primer plazo se extiende desde este lunes 8 al viernes 13, y el segundo del 22 al 26 de junio según el último dígito de cada boleta. Además, desde ATER se recordó el beneficio de pago hasta el 30 de junio del primer anticipo y/o pago anual 2020 extendido por la emergencia.

En el marco del calendario corriente de vencimientos, la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) recordó el inicio del segundo anticipo del impuesto a los automotores 2020 y la posibilidad del pago anual y/o primer anticipo extendido por el gobernador Bordet en marco de las medidas de alivio frente al aislamiento obligatorio.

El primer vencimiento del segundo anticipo del impuesto automotor comenzó este lunes 8 y se extenderá hasta el viernes 13 y en segundo término: desde el lunes 22 hasta el viernes 26 de junio, de acuerdo con el último dígito numérico de cada dominio.

Por otra parte, reiteró la vigencia del Decreto 520/2020 MEHF que permite el pago del primer vencimiento y/o pago anual del impuesto automotor 2020 (con vencimiento original el pasado mes de marzo) hasta el próximo 30 de junio sin multas ni intereses.

Asimismo, mencionó que dicha norma rige también para todos los tributos cuyos vencimientos operaron entre el pasado 17 y 30 de marzo.

En otro orden, y en virtud de los nuevos medios y formas de pago, ATER indicó a los contribuyentes las opciones disponibles tanto presenciales como electrónicas:

Medios presenciales:
- Centros Entre Ríos Servicios: Indicando DNI/CUIT o PATENTE, o con su boleta impresa.

Medios Electrónicos:
- Botón de pagos web (desde www.ater.gob.ar) Indicando DNI/CUIT o PATENTE, o código de barras de su boleta.
Abona con Tarjeta de Débito o Débito Inmediato (DEBIN) -> INGRESE AQUÍ
- Home banking -De todas los bancos que operan con Red Link y Banelco;
- Cajeros Automáticos - De todos los bancos que operan con Red Banelco y Red Link
- Volantes Electrónicos (Servicios con clave fiscal)

Para más información, los interesados deben comunicarse con el Servicio de Asistencia al Ciudadano llamando al 0810-888-2837 de lunes a viernes de 8 a 13 o escribir a consultas@ater.gob.ar
GALERÍA


Tel/Fax: (0343) 4208224 / 4208193
Casa de Gobierno - Gregorio Fernández De la Puente 220 (Planta alta)
CP 3100 - Paraná - Entre Ríos - República Argentina

Nación extendió por un año la validez de los Certificados Únicos de Discapacidad que vencían en 2020

El Instituto Provincial de Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, informó que, luego de un trabajo articulado con las provincias, la Agencia Nacional de Discapacidad resolvió extender por un año la vigencia de los Certificados Únicos de Discapacidad que vencían en 2020.

La decisión se cobró vigencia este martes a partir de la publicación en el Boletín Oficial, donde se dispuso: "Prorrógase por el término de un (1) año, contado desde la fecha de su vencimiento, los Certificados Únicos de Discapacidad emitidos en virtud de las Leyes Nº 22.431 y sus modificatorias y Nº 24.901 cuyo vencimiento haya ocurrido entre el 1° de enero de 2020 y hasta el 31 de diciembre de 2020, inclusive".

La definición alcanza en el mismo sentido a "los Símbolos Internacionales de Acceso emitidos en virtud de la Ley N° 19.279 y Decreto N° 1313/93, cuyo vencimiento haya ocurrido entre el 1° de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2020".

La resolución puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/230354/20200609

Es importante destacar que en Entre Ríos las Juntas Evaluadoras del Iprodi continuarán trabajando de manera remota, atendiendo casos urgentes y turnos ya otorgados. Esta modalidad se adoptó desde hace más de un mes, en articulación con los municipios, privilegiando los trámites de aquellos ciudadanos que deben realizar el certificado por primera vez.

Cabe recordar que en marzo, cuando se decretó la emergencia sanitaria y las Juntas Evaluadoras de todo el país suspendieron su labor, la Andis había dispuesto una prórroga automática en la vigencia de los CUD por 90 días, sin necesidad de iniciar la renovación ahora. Con esta nueva definición la prórroga será de un año y alcanza a todos los beneficiarios cuyos CUD vencieron o vencerán este año.


Quienes tengan alguna duda o urgencia para la tramitación del CUD en la provincia pueden contactarse a través del mail iprodi.juntaparana@gmail.com, del Facebook "Iprodi Entre Ríos" o llamar de lunes a viernes durante la mañana al 0800 888 4044.

Se coordinan las tareas para la puesta en marcha del Programa Argentina Construye

El ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, recibió a su par de Desarrollo Social, Marisa Paira, y al presidente del IAPV, Marcelo Bisogni, para abordar los alcances del programa Argentina Construye y evaluar los pasos a seguir para su implementación.

“Es un programa que ha priorizado el gobernador Bordet y es parte del plan provincial de obras públicas que, además de sumar infraestructura y calidad de vida a los vecinos, tiene entre sus objetivos la reactivación de la economía local y provincial” destacó el ministro Richard.

Agregó además que “es de una importancia enorme dado que se trata de vivienda para nuestras familias, para lograr reducir el déficit habitacional y mejorar el acceso a la vivienda que es una política que el gobernador ha puesto en su primera gestión como en esta segunda como un eje fundamental para mejorar la calidad de vida de los entrerrianos”.

Por su parte, la ministra Marisa Paira señaló: “En este encuentro abordamos la especificidad del Programa Argentina Construye. Estamos armando una estrategia conjunta de todas las áreas que tienen algún tipo de injerencia en lo referido al hábitat”.

“Estos espacios de diálogo y trabajo articulado nos permiten mirar las políticas que impulsa la Nación desde la integralidad que requieren y así poder diseñar acciones para acompañar a los sectores de mayor vulnerabilidad social”, destacó la ministra, quien estuvo acompañada por la subsecretaria de Políticas Territoriales y Comunitarias, Rosa Silva.

En tanto, el titular de IAPV, Marcelo Bisogni indicó que “a partir de la firma del convenio marco del programa Argentina Construye entre el presidente Alberto Fernández; la ministra de Vivienda y Hábitat, María Eugenia Bielsa; y nuestro gobernador Gustavo Bordet, comenzamos a trabajar junto a los ministros Marcelo Richard y Marisa Paira para coordinar las 11 líneas de créditos que contiene este programa federal”.

“Queremos desarrollar una dinámica de trabajo en conjunto para el beneficio de todos los entrerrianos”, destacó, al tiempo que remarcó: “Vamos a desarrollar este programa de manera mancomunada entre gobierno nacional, provincial y municipales para llegar con diversas soluciones de infraestructura a las familias entrerrianas”.

Producción llama a convocatoria a Asesores Técnicos en Comercio Exterior

En el marco del Programa Federal de Asistencia Técnica, se abre la convocatoria a profesionales para desempeñar el rol de Asesor Técnico.

El programa Federal de Asistencia Técnica fue lanzado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y el Ministerio de Producción y Turismo de Entre Ríos.

Dicho programa consiste en la formulación y ejecución de un plan de negocios internacional para pymes entrerrianas. Cada consultor podrá asistir a un máximo de 5 (cinco) empresas por un período no superior de hasta 18 meses.

La Dirección General de Comercio Exterior será la encargada de recepcionar los curriculums de los aspirantes vía correo electrónico a exportaciones.entrerios@gmail.com hasta el día 17 de junio inclusive, para luego contactarse con aquellos postulantes que cumplan con los requisitos para proceder con una entrevista.

Los 5 (cinco) asesores técnicos seleccionados serán capacitados a través de un Curso Superior de Negocios Internacionales (Diplomatura) con el fin de nivelar el nivel académico de los participantes del programa. La Diplomatura se dictará de manera online y cada profesional contará con una beca del 100 por ciento.

Requisitos para la presentación:
-Ser graduado en Ciencias Económicas, Comercio Internacional, Ingeniería Industrial y carreras afines o ser Despachante de Aduana.
-Contar con experiencia técnica y comercial en negocios internacionales, no inferior a 5 años en empresas locales o extranjeras.

El Programa contempla el pago de honorarios al asesor técnico en función de la cantidad de empresas que asista.
Para mayor información comunicarse vía email a exportaciones.entrerios@gmail.com , o telefónicamente 0343-5280344.
(Prensa Ministerio de Producción)

La etapa de distanciamiento establece nuevas disposiciones para la administración pública

La administración pública retoma su ritmo habitual y quedarán eximidos de asistir a sus lugares de trabajo sólo los empleados mayores de 60 años y en grupos de riesgo en esta etapa de distanciamiento social.
Se dispone además la continuidad del adicional para los trabajadores de salud, personal policial y personal de comedores que se desempeñan en el marco de la emergencia.

A través del decreto Nº 817/GOB se dispensa de la asistencia a sus lugares de trabajo en la administración central, a las personas de 60 años o mayores y a las incluidas en grupos de riesgo durante el período de distanciamiento social, preventivo y obligatorio, que se implementa desde el 8 al 28 de junio en la provincia de Entre Ríos; salvo las declaradas personal esencial o las que estén afectadas a actividades críticas o de prestación de servicios indispensables.

En ese marco, quedan exceptuados de asistir a sus lugares de trabajo en la administración central, las personas mayores de 60 años, y las consideradas en grupos de riesgo: Todas las mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación; las personas que posean enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias, diabetes tipo 1 y 2, insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses. Cada una de las patologías deberán ser certificadas y presentadas ante los organismos de quienes dependan los agentes.

La dispensa concedida se computará como tiempo de servicio, sin que ello afecte la percepción íntegra de haberes, y los responsables de cada jurisdicción deben determinar las condiciones y pautas para la realización de tareas habituales o análogas que se puedan desarrollar en forma remota.

La definición se toma conforme lo previsto en el artículo 3º del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 520/20 del Poder Ejecutivo Nacional.

En tanto que en esta nueva fase de reapertura programada el Poder Ejecutivo, adoptará las medidas pertinentes en coordinación con las autoridades municipales y comunales para el efectivo y eficaz cumplimiento, resguardando la prestación de servicios que el Estado provincial debe brindar y garantizar, en línea con las directivas y recomendaciones emanadas del COES.

En ese sentido, y a fin de garantizarse la prestación de servicios, se establecerán las medidas necesarias para funcionamiento de las dependencias pudiendo disponer en sus ámbitos las modalidades bajo las cuales se prestarán los servicios los agentes responsables, así como los lineamientos a seguir para la atención de situaciones extraordinarias y/o de urgencia que se susciten.

Emergencia sanitaria

Desde la declaración de la Emergencia Sanitaria en el territorio provincial a fin de afrontar y mitigar la propagación del virus, desde el gobierno provincial se adoptaron y articularon diversas medidas urgentes y coordinadas.

En ese marco, se estableció un aumento del Adicional por Riesgo para todos los escalafones de los agentes dependientes del Ministerio de Salud quienes se encuentren al frente de la atención sanitaria, y se incrementó las Becas de Residentes en Salud, ello a fin de conceder una compensación compatible con el esfuerzo que el personal realiza en virtud de la especificidad de sus tareas.

Además, en ese contexto, se dispuso para el personal activo de la Policía de la provincia afectado a atender el aislamiento social, preventivo y obligatorio y/o medidas extraordinarias que se susciten, incluyendo al personal de la Dirección General del Servicio Penitenciario con desempeño de funciones en los establecimientos carcelarios de la provincia, una bonificación de carácter excepcional, en consideración a la exposición al riesgo de contagio.

También, a través de un decreto, se dispuso, el otorgamiento de una bonificación para el personal de la Dirección de Comedores del Ministerio de Desarrollo Social con prestación de servicios en los establecimientos escolares y/o comunitarios, en las coordinaciones activas, a los encargados de coordinar, ejecutar y supervisar la aplicación de los programas de políticas alimentarias, ambas en territorio, al personal con prestación de servicios en los Hogares dependientes de esa cartera ministerial dedicados al cuidado y protección de mujeres en situación de violencia y de adultos mayores incluyendo además al personal del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia con desempeño de funciones en las residencias de su dependencia y guardias de Coordinaciones Departamentales con prestación de servicios presencial e ininterrumpida.

Recomendaciones del COES

Para el desarrollo de las actividades y servicios de la administración pública provincial, el Comité de Emergencia Sanitaria recomienda pensar turnos, espacios y métodos de trabajo respetando indicación de distancia interpersonal; extremar las medidas de higiene y profilaxis; asegurar elementos de protección e higienes suficientes. Además, prever y diseñar protocolos según características y dinámicas particulares.

Respecto del desplazamiento hacia y desde los lugares de trabajo, se sugiere utilizar opciones de movilidad que garanticen distancia, y evitar en la medida de lo posible, compartir autos o viajar en colectivos.

En los lugares de trabajo, se recomienda mantener la distancia interpersonal de dos metros todo el tiempo, evitar los saludos y el contacto físico. Evitar compartir herramientas, equipos e instrumentos.

Al manipular documentación, como notas o expedientes, se sugiere mantener la continua higiene de manos con alcohol diluido 70/30 alcohol en gel. También, cuidar la documentación tratando de que no entren en contacto con superficies que puedan estar altamente contaminadas.

Se insta además a extremar las medidas de higiene y profilaxis.

En caso de notar síntomas, avisar inmediatamente a compañeros y superiores, extremar distanciamiento interpersonal tanto en el trabajo como en el camino a casa, así como las medidas de higiene y contactar inmediatamente al 08007778476 para que se evalúe el caso.

El Archivo General de la Provincia cumple 140 años

El Archivo General de la provincia fue creado con el objetivo de resguardar el patrimonio documental en 1880 por disposición del gobernador José F. Antelo. Este 10 de junio celebra 140 años de vida institucional. Actualmente depende de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

 El Archivo General de la Provincia de Entre Ríos tiene como misión conservar, guardar, concentrar y difundir documentos administrativos históricos patrimoniales de la provincia. Además, organiza documentos de carácter histórico y realiza ciclos de conferencias, proyecciones de películas sobre temas históricos, visitas guiadas, entre otras actividades culturales, planificadas con el propósito de convocar a la mayor cantidad de público para así permitir el acceso, el conocimiento y el uso de las instalaciones. También se encarga de asesorar en investigaciones. Con motivo del nuevo aniversario, el director del Archivo General, Damián Capdvila destacó: “En el marco del aislamiento social, hemos estado trabajando a través de redes sociales con la comunidad.

 En conjunto con el Instituto Audiovisual de Entre Ríos se produjo un recorrido virtual por la institución. Además, en estos días se compartirán de manera virtual distintos mensajes de nuestros usuarios (investigadores, docentes, estudiantes y funcionarios) con motivo de celebrar el cumpleños numero 140 del organismo”. “Entre la importante documentación que atesora, el Archivo tiene documentos de la época colonial, del gobierno de Francisco Ramírez y Justo José de Urquiza; y una importante colección de diarios. Tenemos diarios de 1870 hasta la actualidad. Recibimos la donación completa de El Diario de Paraná, desde 1915 hasta la actualidad.

Esa es una de las fuentes más consultada por los visitantes”, mencionó el funcionario. Una gran historia Los orígenes del Archivo de la Provincia se remontan a mediados del siglo XIX cuando, con la denominación de Archivo del Ministerio de Gobierno, fue creado por el Gobernador Justo José de Urquiza por decreto del 4 de mayo de 1860. Los sucesivos Gobiernos Provinciales fueron adoptando diversas medidas para resguardar el patrimonio documental de Entre Ríos, disponiendo "... el ingreso al archivo de todos aquellos documentos y antecedentes que pertenecen a la Provincia y de que se tenga conocimiento estuviesen indebidamente archivados dentro y fuera de ella...".

 El 10 de junio de 1880, se promulgó la Ley de creación definitiva del Archivo General de la Provincia, durante la gobernación de José F. Antelo. En 1932 alcanzó un perfil definitivo durante la gestión en la dirección del poeta Guillermo Saraví, debido a las pautas introducidas y a las normas implementadas respecto de su clasificación y ordenación, teniendo en cuenta el principio de procedencia y la cronología, que en la actualidad se respetan y lo han prestigiado ubicándolo en los primeros lugares de los archivos del país.

 Con el transcurrir del tiempo y las innovaciones devenidas en la ciencia archivística, se hizo necesario introducir modificaciones que permitan trabajar más acorde a los nuevos aportes documentales que se cumplimentaron en las últimas décadas, para lo cual se inició un proceso de microfilmación que incluyó varias series del fondo Gobierno y la incorporación de la lectora de microfilmes.
 Informes Secretaría de Cultura Gobierno de Entre Ríos
 Dirección: Gardel 42 – Paraná. Teléfono: 0343 – 4207828.
 Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar Facebook e Instagram: @CulturaEntreRíos Youtube: https://www.youtube.com/user/ComyCulturaER

Federación Entrerriana de Fútbol quiere que autoricen entrenamientos

La Federación Entrerriana de Fútbol tiene su protocolo para volver a los entrenamientos al aire libre. El presidente de la entidad, Nelson Casis, presentó el documento al Secretario de Deportes de Entre Ríos, José Gómez.

Este protocolo una vez aprobado por las autoridades provinciales, quedara sujeto a su aplicación a través de los COES locales, conjuntamente con las ligas departamentales, debido a la situación epidemiológica dinámica de este nuevo coronavirus.

Estos lineamientos se revisarán de forma periódica y se ampararán en las recomendaciones del Ministerio de Salud, Secretaria de Deportes y del Poder Ejecutivo de Entre Ríos.

Cabe destacar que este protocolo está destinado exclusivamente para juveniles desde los 13 años en adelante y el fútbol mayor. En cuanto al fútbol infantil se informa en un apartado.

Procedimiento: de acuerdo a la infraestructura propia, cada club deberá confeccionar su propio protocolo de seguridad, el cual deberá ser aprobado por la autoridad Municipal. El club deberá tener y presentar una nómina con datos personales de las personas que realicen entrenamientos.

En cuanto al inicio específico de las actividades, en el primer contacto con los grupos, se deberá realizar una charla por los responsables, capacitando a los deportistas de las normas a seguir en el desarrollo de las sesiones de entrenamientos, actividades, manejo de los tiempos y espacios del club, antes, durante y después de cada sesión, desde que ingresen hasta su salida.

El área de Salud de cada Municipio, tendrá la obligación de capacitar a los encargados de llevar adelante los procedimientos de protocolo de cada institución.

Responsables administrativos del cumplimiento de este protocolo: cada Club a través de su presidente está en la obligación administrativa del cumplimiento de las medidas establecidas en este protocolo.

Los equipos deberán informar al área de Deportes del Municipio y a la Liga nombre y apellido del coordinador designado por la institución y un responsable de la Comisión Directiva del Club como supervisor del cumplimiento de dicho protocolo.


Medidas generales durante los entrenamientos:

-Se prohíbe la permanencia en entrenamientos de cualquier jugador, miembro de cuerpo técnico, personal administrativo o demás colaborador que presente síntomas gripales o de infección de vías respiratorias superiores.

-Todo caso sospechoso deberá ser informado inmediatamente a las autoridades de salud local.

-El Club deberá garantizar la limpieza de baños, antes y después de cada entrenamiento y la provisión de elementos de higiene, como, jabón para el lavado de manos, alcohol en gel y rollos de servilletas de papel para el secado de manos y sus adecuados recipientes para arrojar el material desechado.

-Tanto el personal, cuerpo técnico, dirigentes y jugadores deberán utilizar tapaboca o barbijo, en tanto los jugadores deberán quitárselos para realizar la práctica deportiva.

-Los Futbolistas deberán traer su botella para hidratarse y alcohol en gel y toalla para uso personal. Estos elementos no deberán intercambiarse con los compañeros por ningún motivo.

-El club deberá tener stock de los dos puntos anteriores por si alguien lo olvidara o no tuviera.

-Los jugadores deberán ingresar con la ropa adecuada para el entrenamiento y deberán retirarse tal cual ingresaron.

-Queda prohibido que los jugadores compartan el mismo medio de transporte (viajar en el mismo vehículo) al desplazarse de su casa a los entrenamientos o viceversa. Asimismo los entrenadores, autoridades, administrativos, etc.

-La hidratación en los entrenamientos deberá ser embotellada, cerrada e identificada (hidratante o agua).

Instituciones deportivas que lo practican el estimativo es de 72.000 jugadores que desarrollan la actividad de forma federada. 


Entrenamiento:

-Comienzos de los entrenamientos en grupos de no más de 10 jugadores, manteniendo el distanciamiento físico.

-Las charlas se realizaran con distanciamiento de dos metros.

-No se autoriza el uso de vestuarios.

-Antes de iniciar el entrenamiento cada jugador debe cumplir con su protocolo de lavado de manos y uso de alcohol gel.

-Mantener la distancia de 2 metros.

-Procurar entrenamientos cortos, de entre 40 y 45 minutos de duración, escalonando los inicios y finales, con tiempos de entrada, salida y preparación entre los grupos sucesivos para evitar contactos y proximidades entre ellos. Escalando también de ser necesario, los lugares de entrenamiento.

Control Rutinario: los jugadores y miembros del cuerpo técnico deben presentarse al menos 30 minutos antes de cada sesión de entrenamiento a fin de que el coordinador designado por el club realice una breve entrevista y examen correspondiente. (toma de temperatura)

-Síntomas sospechosos de Covid-19: Malestar general, tos, fiebre, diarrea, dificultad para respirar, perdida del olfato o pérdida del sentido del gusto.

-Indagar sobre contacto familiar o domiciliaria con personas con síntomas de infección respiratoria o que estén siendo investigadas como sospechosas de Covid-19.

-Indagar sobre historia de contacto de un familiar cercano con algún caso sospechoso o confirmado con Covid-19.

Apartado Fútbol Infantil: en referencia a la práctica de futbol en menores de 13 años tendrán el mismo protocolo para los entrenamientos que los mayores, modificando el ingreso y egreso, los padres podrán acompañarlo hasta la entrada del lugar donde se lleven a cabo las practicas, manteniendo el distanciamiento social entre los padres, pudiendo volver a la hora de finalización de las sesiones a retirarlo.






Confirmaron el calendario de acreditación de la tarjeta "Alimentar" Política y Economía | En el marco del Plan "Argentina contra el hambre", el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación informó las fechas de acreditación para titulares de la tarjeta "Alimentar" durante el mes de junio.

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación informó las fechas de acreditación para titulares de la tarjeta "Alimentar" en el mes de junio.

Tras indicar que "bajo el marco del Plan "Argentina contra el hambre", la tarjeta tiene como objetivo garantizar el derecho a la alimentación de las familias más vulnerables del país", la cartera nacional explicó que "durante junio, a quienes poseen la tarjeta en forma física el pago se va acreditar semanalmente en cuatro cuotas los días viernes. El monto mensual correspondiente se dividirá en cuatro pagos".

Por su parte, a quienes se les acredite a través de la Asignación Universal por Hijo (AUH) podrán disponer de ese dinero de acuerdo al cronograma de fechas establecido por la ANSeS.

Documentos terminados en 0, 1 y 2: Miércoles 10 de junio; Documentos terminados en 3: Jueves 11 de junio; Documentos terminados en 4: Viernes 12 de junio;  Documentos terminados en 5: Lunes 15 de junio;  Documentos terminados en 6: Martes 16 de junio; Documentos terminados en 7: Miércoles 17 de junio; Documentos terminados en 8: Jueves 18 de junio y Documentos terminados en 9: Viernes 19 de junio.

"Nuestra tarea es fortalecer el derecho de las familias a una alimentación sana y sostener los ingresos en una situación social difícil generada por el COVID-19", explicó el Ministro Daniel Arroyo.

La tarjeta "Alimentar" está destinada a madres y padres con hijos o hijas de hasta 6 años de edad que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH); embarazadas a partir de los tres meses que cobran la Asignación por Embarazo; y personas con discapacidad que reciben la AUH. Establece un monto de 4.000 pesos para quienes tienen un hijo y de 6.000 pesos para quienes tengan dos o más hijos. Permite comprar todo tipo de alimentos.
                         Tarjeta Alimentar: refuerzo extraordinario, a quién... | Página12

Las clases presenciales volverán en agosto

El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta adelantó que "en agosto, un 85% del país podría volver a las escuelas de forma escalonada".

El Ministro de Educación, Nicolás Trotta, dijo este martes que "en agosto, un 85% del país podría volver a las escuelas de forma escalonada" con los protocolos pertinentes, aunque en el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires, el retorno a las clases presenciales "encierra una complejidad mayor" debido al elevado número de contagios de Covid-19, por lo que primero se evaluará la curva epidemiológica de las próximas semanas.

Este martes, el funcionario indicó que se está avanzando en esa dirección en gran parte del territorio nacional, aunque remarcó que "es importante tener en cuenta la situación epidemiológica de cada región".

"Luego de las vacaciones de invierno vamos a tener todo listo para el regreso, lo cual implica que las escuelas estén preparadas en términos de higiene, distanciamiento social y que se establezcan los consensos necesarios para seguridad de nuestra comunidad educativa y de toda la sociedad", señaló Trotta.

Además, el funcionario de la cartera educativa aseguró que: "el retorno a las aulas demanda cambios en el funcionamiento de nuestras escuelas, por eso venimos conversando con los ministros de Educación de todas las provincias, sindicatos, estudiantes y familias para que en agosto, si están dadas las condiciones, un 85 % del país vuelva a la escuela de manera escalonada, intercalando días".

Trotta se refirió también a que lo que se busca evitar es que la vuelta a las clases presenciales sea optativa, dado que eso "terminaría profundizando la desigualdad, lo cual sería un problema muy complejo de abordar el año próximo".

"Es fundamental el diálogo con las familias para que sea posible la vuelta de todas y todos los estudiantes", agregó.

Además de los protocolos correspondientes para la vuelta a las clases presenciales, otro de los focos más importantes está puesto en las alumnas y los alumnos que están terminando un nivel, principalmente el secundario.

En ese sentido, el Ministerio de Educación de la Nación mantendrá una reunión con el Comité Ejecutivo del CFE y con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para diagramar lo que debe ser un módulo específico enfocado en aquellos estudiantes que están en su último año, y de esta forma alcanzar un cierre a los 14 años de educación obligatoria que se articule con las universidades o los institutos superiores para que excepcionalmente el año próximo se postergue el inicio de las clases de los primeros años al mes de mayo.






Asesinan al Jefe del Escuadrón de la Gendarmería en Zárate

El comandante Marco Castillo, tenía 5 hijos, estaba al frente desde enero pasado del escuadrón de Zárate; fue ultimado a tiros cuando se desplazaba en bicicleta.
Fue asesinado a balazos anoche el Jefe del Escuadrón Zárate de la Gendarmería Nacional.
La víctima fue el Comandante Principal Marco Antonio Castillo, de 46 años, que había asumido su cargo en enero pasado.
El Comandante Castillo fue interceptado por delincuentes está noche, pasadas las 21, cuando se movilizaba en bicicleta por el centro de la ciudad de Zárate.
Según trascendió había dejado el Escuadrón pocos minutos antes y estaba a cerca de llegar a su vivienda cuando fue sorprendido por los agresores en la calle Independencia al 800.
Serían al menos tres los atacantes del oficial de la Gendarmería. Los investigadores intentan determinar si el Comandante Castillo fue víctima de un intento de robo y ejecutado a balazos al identificarse como integrante de la fuerza de seguridad para repeler el ataque, o si bien se trató de una emboscada planificada. Interviene en la causa la fiscal Andrea Palacios, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 del Departamento Judicial de Campana-Zárate.

A partir del jueves comenzarán a habilitar el servicio de colectivos interurbanos en la provincia

Autoridades de la provincia y municipios consensuaron el protocolo para el transporte de pasajeros que comenzará a habilitarse desde este jueves en toda la provincia. Las recomendaciones para las empresas, para los choferes y las precauciones que deben tomar los pasajeros.

La rehabilitación del servicio de transporte de pasajeros en sus recorridos interurbanos, es una de las prestaciones más esperadas desde el comienzo de la cuarentena obligatoria y su retorno será una realidad a partir de este jueves 11 de junio.
El regreso de las líneas de ómnibus implica un firme trabajo de prevención y control en cada una de las localidades a donde llegue el transporte, siendo esencial además el comportamiento responsable de cada uno de los usuarios.

A partir de la reactivación del transporte interurbano de pasajeros, este martes se dio a conocer el protocolo que regirá para el mismo. En el documento, se detallan las recomendaciones para las empresas, para los choferes y las precauciones que deben tomar los pasajeros.
A continuación, el texto completo del protocolo:
PLAN DE EMERGENCIA EN EL TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR DE PASAJEROS Y DE CARGAS ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA (COVID 19)
El presente protocolo tiene carácter dinámico en función a su predisposición a adaptarse a las diversas situaciones que se establezcan en el marco de la emergencia sanitaria y de acuerdo al estado epidemiológico.

A.- ASPECTOS GENERALES.

DESTINATARIOS:
El presente protocolo será de aplicación obligatoria para los operadores de transporte automotor de pasajeros y de carga de jurisdicción provincial, invitando a su observancia por parte de usuarios, municipios y concesionarios de las terminales de ómnibus.
CAPACITACION
Las Operadoras de Transporte deberán capacitar a su personal respecto de lo consignado en el presente protocolo como así también de las normas que dicte el Gobierno Nacional o la Provincia de Entre Río a través del Comité de Organización de Emergencias de Salud (COES), la Secretaría de Transporte y demás organismos.
COMUNICACION DE INCIDENTES Y NOVEDADES
Las Operadoras de Transporte y las Concesionarias de las Terminales deberán reportar a la Secretaría de Transporte o al Comité de Organización de Emergencias de Salud (COES), las novedades que se presenten en relación a la epidemia de Corona Virus y las disposiciones de este protocolo.
INFORMACION AL USUARIO – DIFUSION DE IMAGENES, FLAYERS, VIDEOS AUDIOS
Será responsabilidad de las Operadoras de Transporte, disponer de todas las herramientas tecnológicas e informáticas a su alcance, a fin de asegurar la difusión y conocimiento del público y pasajeros, acerca de las medidas de prevención que dispone este Protocolo o que ordene el COES, o que suministre el Ministerio de Salud.
DIFUSION y COMUNICACIÓN:
Las Operadoras alcanzadas por el presente protocolo y que cuenten con sistemas de video, deberán transmitir las comunicaciones que les proporcione la CNRT, el COES, o el Ministerio de Salud, como mínimo, al inicio del viaje y al finalizar el mismo
Asimismo, deberán proceder a ubicar cartelería de difusión de información la que estará ubicada en lugares visibles y con lenguaje sencillo.
La cartelería deberá encontrarse fijada, al menos en:
a. los lugares de esparcimiento y descanso;
b. los puntos de ingreso/egreso de las terminales y estaciones
c. los locales de venta de bienes o servicios;
d. las escaleras de ascenso o descenso;
e. las oficinas de atención al público y propias de la gestión administrativa;
f. los vehículos de corta, media y larga distancia;
g. el ingreso a los sanitarios y dentro de ellos;

B.- DISPOSICIONES Y RECOMENDACIONES PARA USUARIOS Y PASAJEROS

-Durante la emergencia sanitaria se reserva el uso del transporte público de pasajeros a las personas autorizadas para desplazarse en cumplimiento de las actividades contempladas y habilitadas por las disposiciones del Estado Nacional (art. 6° del Decreto N° 297/20 y Decisiones Administrativas Nros. 429/20, 450/20, 468/20, 490/20, 524/20, 703/20 y las que se agreguen desde la entrada en vigencia del presente protocolo).
-Se establece el uso obligatorio de tapa boca, nariz y mentón durante el trayecto del servicio para todos los usuarios y pasajeros. Quienes no dispongan de tal elemento no podrán hacer uso de los servicios.
-Se recomienda a los pasajeros el no uso del transporte público si se encuentran con síntomas de enfermedades respiratorias o síntomas compatibles con los producidos por coronavirus (fiebre, dolor de garganta, tos y dificultad para respirar). Evitar el transporte público en horas pico. Al toser o estornudar cubrirse la boca con un pañuelo descartable o con el codo flexionado. Lavarse las manos con agua y jabón o utilizar alcohol en gel o alcohol fraccionado al 70%. En caso de haber viajado a países o provincias con circulación viral, o haber tomado contacto con un caso sospechoso o confirmado de coronavirus, deberán comunicarse inmediatamente con el centro asistencial más cercano.

C.- TRANSPORTE URBANO

Sin perjuicio de las normas que los Municipios, Operadores y Concesionarias determinen en el marco de la emergencia y acciones de prevención con relación al denominado COVID-19, se deberá dar cumplimiento como mínimo, con las siguientes instrucciones y de acuerdo a las diferentes situaciones en el desarrollo del servicio de transporte.
Nivel de servicio
Se recomienda mantener los niveles de servicio procurando que no exista aglomeración de pasajeros manteniendo la distancia social sugerida.
Precauciones para el personal de conducción
-Las Operadoras seleccionarán al personal de conducción y al resto del personal, de acuerdo a un orden de prioridad según los parámetros de riesgo, conforme lo determina el Ministerio de Salud.
-En los servicios correspondientes y cuando el diseño de la unidad lo permita, se les instalará una señal de separación entre el chofer y el pasaje a 1.5mts del habitáculo del conductor y se deberán anular los dos primeros asientos detrás del conductor cuando estos miren hacia el conductor. Los asientos posteriores a estos deberán ser designados para personas con discapacidad.
-Fijar cartelería en los vehículos en los que se establezca que el pasajero deberá respetar un límite de acercamiento al personal de conducción no inferior a un 1,5 mts.
-Los choferes deberán contar con los insumos de protección básicos conforme a las recomendaciones del Ministerio de Salud.
-En las terminales, los choferes deberán realizar su descanso manteniendo la distancia de seguridad entre sus compañeros.
Acondicionamiento del Vehículo
-En forma previa a la toma de cada servicio y a su finalización como mínimo, el interior del vehículo, deberá ser desinfectado mediante un pulverizador rociador con una solución desinfectante a base de alcohol, lavandina u otro desinfectante aprobado según indicaciones del Ministerio de Salud, prestando especial atención a los apoya-cabezas, dorso de respaldo, barandas, pasamanos, apoya-brazos y todos los elementos que utilizan habitualmente para sujetarse los pasajeros
Espera del ómnibus, ascenso y descenso:
-Deberán instarse los modos de comunicación de manera que la espera del transporte, en las respectivas paradas, durante el ascenso, descenso y dentro de los vehículos en la medida de lo posible, los pasajeros mantengan una distancia prudencial entre ellos.
Viaje
-El Vehículo deberá circular durante todo el viaje en forma ventilada y en lo posible con ventanillas abiertas.

D.- TRANSPORTE INTERURBANO

Precauciones para el personal de conducción y empleados en general
-Se requerirá para choferes el uso de barbijos y máscaras transparentes. El uso de guantes desechables no es obligatorio, pero en caso de su utilización, los mismos se deberán recambiar al inicio de cada traslado.
-Las Operadoras seleccionarán al personal de conducción, y al resto del personal administrativo y de atención en ventanillas de expendio de pasajes, de acuerdo a un orden de prioridad según los parámetros de riesgo, conforme lo determina el Ministerio de Salud.
-Queda prohibido compartir utensilios personales entre chofer, acompañante y pasajeros (por ejemplo, mate, cubiertos, tapaboca y otros elementos de protección personal, etc.).
-Los choferes deberán contar con los insumos de protección básicos conforme a las recomendaciones del Ministerio de Salud y el COES.
Nivel y Frecuencias del Servicio:
Se habilitan servicios que hagan al movimiento de pasajeros dentro de los departamentos de la provincia y de conexión más asidua entre los mismos (interdepartamentales) exclusivamente para las personas autorizadas para desplazarse en cumplimiento de las actividades contempladas y habilitadas por las disposiciones del Estado Nacional.
Se autorizan las frecuencias principales, asegurando a los usuarios, la disponibilidad de todas las líneas o rutas. En carácter previo, las empresas deberán informar a la Secretaría de Transporte los horarios de los servicios que dispondrán en el marco de la emergencia sanitaria.
Venta de pasajes:
Los operadores deberán establecer un procedimiento de venta de pasajes procurando que no exista aglomeración de pasajeros, manteniendo la distancia social sugerida por el Ministerio de Salud. Podrán viajar juntos aquéllas personas que lo hagan con menores o como acompañante de una persona con discapacidad. Se recomienda disponer butacas de manera alternada para la ocupación de la capacidad del vehículo, cualquiera sea su característica, de modo que la ocupación del transporte no exceda el cincuenta por ciento (50%) de su capacidad.
-Al momento de vender un pasaje se solicitará además de los datos ya exigidos por la normativa vigente, el permiso de circulación y/o la habilitación de su oficio el número de teléfono donde se pueda localizar al pasajero.
-Los operadores de transporte de pasajeros que presten servicio dentro de la jurisdicción provincial, deberán llevar una detallada registración de los datos personales de pasajeros, estableciendo lugar de procedencia, destino, arribo y asiento o butaca que ocupen dentro de la unidad. Dicha acción se deberá llevar a cabo en los puestos de terminales y en los formatos a través de venta por medios electrónicos. En caso de ascenso en ruta, serán los choferes o acompañantes los encargados de registrar los datos detallados anteriormente, debiendo cumplir además con el control del permiso de circulación al efecto.
Acondicionamiento del vehículo
-En forma previa a la toma de cada servicio y a su finalización, el interior del vehículo, deberá ser desinfectado mediante un rociador con una solución desinfectante a base de alcohol, lavandina u otro desinfectante aprobado según indicaciones del Ministerio de Salud o el COES, prestando especial atención en sanitarios, apoya-cabezas, dorso de respaldo, barandas, pasamanos y apoya-brazos y todos los elementos que utilizan habitualmente para sujetarse los pasajeros.
-Las acciones de limpieza deberán seguir el instructivo especificado en el presente protocolo.
Pautas a cumplir durante el servicio:
-Brindar disponibilidad de alcohol en gel o soluciones desinfectantes para manos, para pasajeros y choferes.
-Durante el trayecto del servicio, será uso obligatorio de tapa boca, nariz y mentón para todos los usuarios y pasajeros.
-el Vehículo deberá circular durante todo el viaje, en lo posible, en forma ventilada
-En los baños se facilitará el suministro de agua y jabón o se dispondrá der alcohol en gel o alcohol fraccionado con agua al 70%.
-Deberá indicarse en la cartelería, que a los efectos se coloque, que cada pasajero que use el baño, deberá utilizar los elementos de higiene provistos a fin de desinfectar el baño al retirarse y que procuraren mantenerse en su asiento y evitar los movimientos dentro del vehículo.
-Si algún pasajero presenta síntomas de fiebre y tos deberá ser aislado en lo posible del resto de los pasajeros y mantener una distancia de seguridad de al menos 3 mts. El chofer deberá comunicarse con el número 0800-777-8476, a los efectos de recibir las instrucciones que se le indique respecto del pasajero enfermo y el resto del pasaje.
-Se establece la obligación para chóferes y/o pasajeros el denunciar la presencia de personas que cuenten con visibles síntomas de enfermedad coronavirus (COVID-19) en el centro asistencial de salud más cercano, debiendo demorar la salida o dando alerta al centro asistencial más próximo a los fines de iniciar el protocolo de actuación, sin interrumpir el servicio, brindando trato digno de consideración hacia el pasajero.
Ascenso y descenso
-El ascenso y descenso de pasajeros se dispondrá solo en los puestos terminales a los efectos de facilitar el control de bioseguridad por parte de las autoridades municipales, restringiendo (o inhabilitando según sea el caso) paradas previas dentro del ejido de las ciudades. Dicha medida quedará sujeta a confirmación por cada Municipio.
-El ascenso y descenso de los pasajeros debe realizarse manteniendo la distancia de seguridad.
-Igual criterio deberá aplicarse para retirar las valijas de las bauleras.
Deber de reprogramación de pasajes contratados o reintegro de valor.
-Todos los operadores de transporte de pasajeros que presten servicio dentro de la jurisdicción provincial, deberán brindar la posibilidad de reprogramación de pasajes contratados o en su defecto, el reintegro del ciento por ciento (100%) del valor del pasaje a las personas de alto riesgo (mayores de 65 años, pacientes con patologías de base, tales como hipertensión, diabetes, enfermedad pulmonar crónica, inmunodeprimidos, patología cardiovascular) que previamente a la emergencia sanitaria hayan contratado servicios.

F.- TRANSPORTE DE CARGA

Precauciones para el personal de conducción
-Las Transportistas de carga seleccionarán al personal de conducción y al resto del personal, de acuerdo a un orden de prioridad según los parámetros de riesgo, conforme lo determina el Ministerio de Salud.
-Antes de tomar servicio, los choferes no deberán presentar ningún síntoma de la enfermedad, conforme lo determina el Ministerio de Salud.
-Los choferes deberán contar con los insumos de protección básicos conforme a las recomendaciones del Ministerio de Salud y el COES.
-Queda prohibido compartir utensilios personales entre chofer y acompañante (por ejemplo, mate, cubiertos, tapaboca y otros elementos de protección personal, etc.)}
-Los vehículos deberán ser higienizados mediante un rociador con una sustancia desinfectante a base de alcohol, lavandina u otro desinfectante aprobado por el Ministerio de Salud o el COES.
-El personal de conducción deberá extremar las medidas de higiene y seguridad ante cada parada que deba efectuar

G.- TERMINALES DE OMNIBUS

Los Concesionarios de las terminales de ómnibus, o las autoridades locales de quienes directamente dependan las terminales de ómnibus, deberán dar cumplimiento en el ámbito de sus instalaciones, a todas las medidas de seguridad e higiene que propendan a resguardar a los usuarios del contagio del virus
-Mantener los ambientes ventilados.
-Deberá aumentar la frecuencia de limpieza de los lugares públicos de la terminal, la cual deberá ser efectuada varias veces al día con productos desinfectantes; asimismo procurará aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección de baños públicos.
-Deberá elaborar en forma inmediata un protocolo que obligue a los arrendatarios o concesionarios de servicios de la terminal a efectuar las limpiezas periódicas, en frecuencias reiteradas en el día, de los locales y los bienes objeto de los alquileres y concesiones, efectuándose especial atención en relación a los utensilios de cocina y servicio de mesas de los bares y restaurantes que operan en las terminales.
-Las Concesionarias deberán arbitrar las medidas tendientes a impedir la aglomeración de personas, disponiendo a través de los medios de difusión correspondientes que los pasajeros que no necesiten asistencia y que se encuentren en compañía de familiares, amigos u otros, se les recomiende retirarse de la terminal y que las personas mantengan entre sí distancias prudenciales.
-Prohibir el acceso a plataforma de personas que no harán uso del servicio de transporte.

H.- INSTRUCTIVO DE LIMPIEZA DE UNIDADES PARA EL TRANSPORTE DE PASAJEROS

Proceder según los puntos:
-1 LAVADO INTERIOR DE UNIDADES
-2 LAVADO EXTERIOR DE UNIDADES
-1 LAVADO INTERIOR DE UNIDADES.
-1.1 Retiro de mantas y servicio de abordo: (El servicio de manta queda suspendido como medida preventiva).
1.2 Limpieza de vidrios:
Los vidrios deben ser rociados con una preparación de hipoclorito de sodio al 1% o utilizando una fórmula de amonio cuaternario al porcentaje indicado por el proveedor, luego dejar actuar hasta que evapore. Luego, se recomienda repasar con un trapo a fin de evitar manchas.
1.3 Limpieza de cafeteras, dispensers de agua y demás accesorios:
Este proceso varía según el tipo de carrocería, por ello se describirá en términos generales: Todo accesorio de servicio deberá ser rociado con una preparación de hipoclorito de sodio al 1% o utilizando una fórmula de amonio cuaternario al porcentaje indicado por el proveedor, luego dejar actuar hasta que evapore. Deben quitarse las cafeteras para su vaciado y enjuagado. A continuación deberá limpiarse el mueble donde se aloja la cafetera y el dispenser de agua utilizando los productos antes mencionados y debe limpiarse la rejilla anti-derrame. Una vez finalizadas las acciones de limpieza, se deben volver a colocar la cafetera en su correspondiente lugar.
Si la unidad posee cesto de basura, se debe retirar la bolsa ante cada recambio de pasajeros y se debe reponer con una nueva bolsa.
1.4 Limpieza de paños de AA/CC:
Los paños deberán removerse y enjuagarse con agua en una canilla convencional.
Una vez retirados los paños y enjuagados, se deben rociar con una preparación de hipoclorito de sodio al 1% o utilizando una fórmula de amonio cuaternario al porcentaje indicado por el proveedor. Si los paños presentan deterioro considerable, se debe dar aviso para su reemplazo.
1.5 Limpieza de zócalos, pisos, porta paquetes y plásticos:
Deben ser rociados con una preparación de hipoclorito de sodio al 1% o utilizando una fórmula de amonio cuaternario al porcentaje indicado por el proveedor todos los plásticos, apoyas brazos, respaldares de asientos, dorso de los mismos, barandas, porta paquetes y cortinas, luego dejar actuar los químicos hasta que se evaporen.
Retirar todas las bolsas de residuos de los cestos de basura. Limpiar los porta paquetes con un cepillo y de ser necesario, se deberá pasar aspiradora.
Barrer el piso pasando por todos los rincones y en la parte inferior de los asientos. Una vez finalizada dicha tarea, se deberán limpiar los zócalos y plásticos (laterales de butacas, techos vinílicos, etc.) con un trapo rejilla impregnado con una formular de amonio cuaternario al porcentaje indicado por el proveedor.
Por último, trapear el piso con un escurridor y trapo de piso con el mismo producto. El trapo no debe estar muy mojado ya que al secarse deja manchas en el piso. Con solo humedecerlo es suficiente.
Es recomendable realizar esta última tarea una vez finalizadas las anteriores para evitar dejar marcas en el piso.
1.6 Limpieza de baño:
El habitáculo del baño debe ser rociado con una preparación de hipoclorito de sodio al 1% o utilizando una fórmula de amonio cuaternario al porcentaje indicado por el proveedor, luego dejar actuar hasta que el químico se evapore y proseguir con la limpieza, repasando toda la cabina del baño con trapo rejilla y trapo de piso con los mismos productos indicados anteriormente.
1.7 Cinturones de seguridad:
Se deben limpiar las hebillas con una preparación de hipoclorito de sodio al 1% o utilizando una fórmula de amonio cuaternario al porcentaje indicado por el proveedor.
1.8 Una vez finalizados todos los puntos anteriores, se debe limpiar con un estropajo o trapo rejilla, utilizando una fórmula de amonio cuaternario al porcentaje indicado por el proveedor las zonas de mayor contacto: pasamanos, apoya brazos, respaldares, dorso de los mismos, picaporte de baño, dispenser, etc.
2.- LAVADO EXTERIOR DE CARROCERIA.
2.1.- Toda la carrocería debe ser rociada utilizando una fórmula de amonio cuaternario al porcentaje indicado por el proveedor al egreso y al ingreso del depósito de coches. Se debe incluir el aplicado dentro de la bodega. Luego con estropajo o trapo rejilla aplicar el producto en los lugares de mayor contacto, como ser, picaportes, llave corta corriente, pasamanos externos, etc.
LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON
Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas.
Se deben asegurar insumos básicos como jabón (el cual puede ser líquido o no), y toallas descartables tipo rolly sec (rollo de cocina).
Recomendable realizar el lavado de manos:
Método adecuado para el lavado de manos con agua y jabón para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos el lavado de manos debe durar al menos 40?60 segundos.
El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse siguiendo los pasos indicados en la siguiente ilustración:
HIGIENE DE MANOS CON EL USO DE SOLUCIONES A BASE DE ALCOHOL.
El frotado de manos con una solución a base de alcohol es un método práctico para la higiene de manos. Es eficiente y se puede realizar en prácticamente cualquier lado. Recomendable para cuando uno no dispone de agua y jabón para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, la higiene de manos con soluciones a base de alcohol debe durar 20 ? 30 segundos.
La higiene de manos con soluciones a base de alcohol se debe realizar siguiendo los pasos indicados en la siguiente ilustración:
Recomendaciones para el cuidado de la salud del personal:
Toda la información se encuentra disponible en: www.argentina.gob.ar/salud
Fuente: El Once Digital
                                             Rosario del Tala / El transporte de pasajeros en crisis: empresa ...

lunes, 8 de junio de 2020

Detectaron dos casos de Covid19 en empleados de la Justicia de Colón

Se dispuso el receso judicial extraordinario por razones sanitarias para Colón fue establecido, por el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ), desde ayer hasta el 19 de junio inclusive, debido a que se detectaron dos casos de Covid19 en empleados judiciales.
La medida fue adoptada considerando la detección de casos positivos de COVID-19 en esa ciudad, motivo por el cual, el Presidente Municipal mediante Decreto N° 209/2020 dispuso para el período que va desde el 6 al 19 de junio, la adopción de todas las medidas de seguridad correspondientes a la Fase Inicial del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ordenado por la autoridad nacional mediante DNU N° 297/2020.
Asimismo, resolvió suspender, durante dicho período, los plazos procesales y administrativos, con prestación mínima de servicio, quedando en salvaguarda toda actuación judicial que, de no practicarse pueda causar perjuicios irreparables, previa habilitación del feriado extraordinario; medidas cautelares u otras actuaciones inaplazables como las medidas de protección de personas; los servicios de guardia; las actuaciones con detenidos o presos, órdenes de protección y cualquier medida cautelar en materia de violencia sobre la mujer y niños, niñas y adolescentes.
También estableció que se efectúe la desinfección de los inmuebles de la jurisdicción Colón, de acuerdo a la propuesta del Área de Salud Ocupacional e Higiene y Seguridad en el Trabajo del STJ.
Los Juzgados de Paz de segunda y tercera categoría (San José, Villa Elisa y Ubajay),deberán garantizar un nivel mínimo de atención al público, a fin de recibir las denuncias que se pudieran presentar en su ámbito de actuación por parte de los damnificados y las remitidas por la Policía; debiendo extremar las medidas de higiene conforme las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación.
Sebastián Manuel Gianello prestará  servicio durante el receso judicial extraordinario, como Juez en materia Penal, Civil, Comercial, Laboral y de Familia, y Roberto Javier Simon en competencia de Paz.
Los organismos que trabajen durante el receso, deberán garantizar un horario de atención mínimo de 7 a 13 hs. de manera presencial y en formato de guardia pasiva durante el resto de la jornada.


Según lo informado por la magistrada a cargo de la Superintendencia de Colón y por los responsables del Servicio de Salud Ocupacional e Higiene y Seguridad en el Trabajo del STJ, dos agentes judiciales de esa jurisdicción han resultado positivos de Covid-19 y, por lo tanto, todo el personal de los Juzgados Civil y Comercial N°1, 2 y Familia permanecen en aislamiento por contacto estrecho.