martes, 31 de marzo de 2020

El miércoles empiezan a abonarse parcialmente los sueldos de la administración pública



El gobierno de Entre Ríos difundió el cronograma de pagos de marzo. Los días 1, 2, 3 y 4 de abril cobrarán los que perciben hasta 55.000 pesos, casi el 90 por ciento de los trabajadores del Estado. En los próximos días se dará a conocer la fecha de cobro de los sueldos superiores a ese monto.
demás, desde el gobierno provincial reiteraron la necesidad de guardar las distancias y las medidas de seguridad sanitaria en los cajeros automáticos, de acuerdo a las disposiciones vigentes en materia de prevención y combate del coronavirus.

En el marco de la emergencia sanitaria ante la pandemia generada por la propagación del Coronavirus y atento a las restricciones en la economía que produjo el aislamiento social, preventivo y obligatorio vigente, el gobierno de Entre Ríos comunica el cronograma de pagos de la administración pública correspondiente a los haberes del mes de marzo.

Los trabajadores del Estado que perciben hasta 55.000 pesos cobrarán los días 1, 2, 3 y 4 de abril. Se trata de casi el 90 por ciento de la planta de personal, aproximadamente 72.000 agentes públicos.

Los mismos días cobrarán los jubilados y pensionados provinciales que perciben hasta 55.000 pesos. Una población de 42.000 trabajadores pasivos, lo que equivale a casi el 80 por ciento.

La semana siguiente percibirán su salario aquellos agentes, activos y pasivos, que superen los 55.000 pesos, y por último los funcionarios políticos.

En los próximos días culminarán las obras de infraestructura en hospitales de la provincia

La marcha de las obras que se realizan en distintos hospitales de la provincia fue evaluada en la reunión de trabajo que mantuvo el gobernador Gustavo Bordet con Marcelo Richard, quien reemplazará a Luis Benedetto, al frente del Ministerio de Planeamiento.
Al término del encuentro, Richard detalló que se realizan intervenciones en 20 hospitales, los dos más importantes son «el La Baxada, en Paraná, donde se recuperan 20 camas para atención de pacientes críticos y 120 camas para atender en estado intermedio. En estos días culminaría la primera etapa y en 10 días finalizaría completamente. Otra intervención importante es la que se realiza en el hospital Centenario de Gualeguaychú donde recuperamos 15 camas para atención de pacientes críticos y además se realizan tareas de terminación previstas por el gobierno provincial».
Y agregó que en el resto de la provincia «se realiza una inversión importante, con obras menores, pero en todos los hospitales de cabecera estamos ampliando la capacidad y mejorando las condiciones edilicias para recibir a pacientes»

Richard agradeció al gobernador por esta nueva responsabilidad y destacó «el trabajo que se venía realizando junto a Luis Benedetto y todo el equipo del Ministerio de Planeamiento, desde hace cuatro años, sobre lo que es el plan de obras y la obra pública en la provincia».

Y precisó que actualmente están principalmente enfocados a las intervenciones que se realizan en los hospitales de la provincia por el tema de la pandemia. «Por lo que estamos asistiendo al Ministerio de Salud en las decisiones que tome para poder mejorar las condiciones de atención por el coronavirus», agregó el ministro.

Obras en marcha y previstas

Entre las obras que ya iniciaron se encuentra la adaptación de salas del hospital San Benjamín de Colón, que sumará también provisión de gases medicinales y mejora en paredes y cielorrasos, previendo su culminación en los próximos 10 días.

En los tres hospitales de Concordia, las obras iniciaron el pasado 25 de marzo y se trata, en el Felipe Heras de la intervención de la Sala 3 a través de revoques, nuevas aberturas, reparación de sanitarios e instalaciones eléctricas. En el Ramón Carillo se avanza con de reparaciones generales e instalaciones eléctricas.

Mientras que en el Delicia Masvernat se realizan instalaciones eléctricas en carpas sanitarias.

En la ciudad de Federal se culminaron los trabajos referidos a la pintura y mejora de la sala de esterilización, mientras que en el hospital General Ramírez de San José de Feliciano se estima para esta semana finalizar la adaptación de salas y la reparación de sanitarios.

En el hospital San Antonio de Gualeguay se trabaja en adaptar con oxígeno a las salas de la residencia geriátrica y extender aire comprimido a las nuevas salas, con un total de 26 camas, se estima su finalización en días de la presente semana.

También se iniciaron trabajos en el Hospital 9 de Julio de La Paz, sumando nuevas instalaciones de gases y división de salas, en el Hospital San Blas de Nogoyá con nuevas instalaciones eléctricas y generadores, en el Hospital San Roque de Tala se trabaja en reparaciones de pisos y división de salas.

En Victoria se refaccionan tres salas para sumar 18 camas y en Basavilbaso, Hospital Sagrado Corazón, se están reacondicionando sala de aislamiento e internación.

Paraná y Gualeguaychú

En Paraná la Provincia interviene el hospital De La Baxada en sus sectores B y C en Planta Alta y C y D en Planta Baja.

Entre los trabajos previstos ya se han realizado la prueba de gases médicos, los cuales se instalaron el pasado sábado, y de climatización. Además se pusieron en funcionamiento grupos electrógenos y seis calderas para agua caliente.

En lo que hace al sector de internación crítica, que sumará 20 camas, estará habilitado a fines de esta semana.

Los trabajos permitirán además sumas 120 camas para cuidados intermedios. Los trabajos en total sumarán unos 47 millones de pesos que invierte el Gobierno Provincial.

En el hospital Centenario de Gualeguaychú los trabajos que están siendo ejecutados ampliarán la capacidad operativa del efector, pudiendo sumar 15 nuevas camas para cuidados críticos. Además, se culminó la nueva Sala de Máquinas, y se trabaja en los cerramientos, instalación de equipamiento que estará llegando en unos días y se realiza recambio de sistema eléctrico en diferentes sectores.

La inversión en este edificio asciende a los 18 millones de pesos.

Inversión para la emergencia

Entre las obras previstas que restan iniciar, en el marco de la emergencia, se encuentran el Hospital San José de Diamante y Santa Rosa de Chajarí, el de Villa Parancito, el Hospital de Niños San Roque de Paraná, San Miguel de San Salvador y el Santa Rosa de Villaguay.

Para las obras previstas en la emergencia por la Pandemia de COVID 19 el Gobierno Provincial ha destinado 18 millones de pesos.

“Estamos terminando las tramitaciones y recibiendo los presupuestos para poder avanzar con estas obras que son parte del plan de prioridades que se ha trazado con el Ministerio de Salud y el Gobernador”, explicó Marcelo Richard, ministro de Planeamiento Provincial.Fuente 03442

sábado, 28 de marzo de 2020

DEPORTES Todos los detalles de la carrera virtual para recaudar fondos que harán los pilotos del Turismo Carretera


Será este domingo y se verá por la TV Pública. Los pilotos correrán desde sus casas con los simuladores. Doce de ellos eligieron a su favorito.

Este domingo el Turismo Carretera debía cumplir con su tercera fecha en el Autódromo de Concordia. Pero el evento fue suspendido por el aislamiento social, preventivo y obligatorio para evitar mayores contagios del coronavirus. Sin embargo los pilotos correrán en el circuito entrerriano, pero será en una carrera virtual. Los protagonistas competirán desde su casa con sus simuladores. El evento podrá verse por la TV Pública, la misma pantalla que transmite las carreras reales y será con el fin solidario de recaudar fondos para la compra de equipos e insumos de la salud.

Desde hace años que los eSports (deportes electrónicos) están en auge. Con este panorama donde la actividad real está en pausa, se promovió el desarrollo de la práctica virtual. El automovilismo y el motociclismo son dos de las disciplinas que más jugo le sacaron a los eventos en Internet. Los corredores usan los simuladores para entrenarse y conocer circuitos donde nunca corrieron o que aún no se estrenaron en la realidad. También para despuntar el vicio y divertirse.

En las carreras virtuales que están a cargo del TC y Súper TC 2000 (por ejemplo) sólo pueden competir sus pilotos. La plataforma más conocida a nivel local e internacional es iRacing.com, que hasta usan los competidores de Fórmula 1 como el holandés Max Verstappen (Red Bull) y el inglés Lando Norris (McLaren). La que se empleará el domingo se llama emotorsport.com.ar. El público puede participar en esos sitios, pero no en competencias organizadas por las categorías o que arman los propios corredores. Sin embargo los fanáticos que tienen un simulador también se sacan las ganas en el mundo virtual en los mismos autos y autódromos donde corren sus ídolos.

La actividad también podrá seguirse por el canal oficial de You Tube y el Facebook Live de la Asociación Corredores Turismo Carretera (ACTC). El domingo se disputarán dos series de cuatro vueltas y la final será a 18 giros. Infobae habló con doce protagonistas del TC para saber cómo se vive esta clase de competencia y quién es su favorito. La mayoría coincidió en su candidato, que en la previa y según sus colegas gana por varios segundos.


Agustín Canapino (Chevrolet). Actual tetracampeón y décimo en el campeonato. Nunca corrió en karting y se formó con simuladores. Saltó de las carreras electrónicas a un auto real con techo en la Copa Mégane en 2006. “La idea es buenísima para darle un entretenimiento a las personas que no pueden ver carreras, que es lo que les gusta. Tenemos para rato así (cuarentena) así que es una buena manera de que siga la actividad. Es un mundo diferente porque esto es algo virtual. Es lo que están haciendo todas las categorías en el mundo. ¿Un favorito? No sé porque puede ganar cualquiera ya que todos tenemos el mismo set up (puesta a punto), la misma performance en el auto y va a estar divertido”.

Leonel Pernía (Torino). Hijo del “Tano” Vicente Alberto Pernía. Es uno de los referentes. Marcha 18º en el torneo. Vigente campeón del Súper TC 2000. “Es una gran idea porque nos permite estar activos y de mostrar nuestros autos. Para los que les gusta los eSports es una manera de vernos correr. La idea salió muy bien ya que todos nos enganchamos y pusimos disposición. Sacamos una carrera linda adelante. Como candidato es Agustín Canapino, quien se dedica mucho a los simuladores y va muy bien con este tipo de carrera. Espero que la gente la disfrute mucho y con seguridad vendrán más carreras de este tipo de aquí en adelante”.

Julián Santero (Ford). Tercero en el torneo. “A los pilotos nos gusta mucho correr en simulador. No es lo mismo que un auto de carrera, pero sí es lo más parecido. También está bueno porque lo podemos hacer desde nuestra casa. Mi favorito es Canapino porque tiene mucha experiencia con los simuladores y hace mucho tiempo que compite en carreras de este tipo”.

José Manuel Urcera (Chevrolet). El subcampeón y 5º en el campeonato. “Me parece una muy buena iniciativa y con la colaboración de los pilotos. Lo que se trata es buscar algún tipo de entretenimiento para la gente que está haciendo la cuarentena y que se está cuidando en sus casas. Me parece muy positivo y esperemos que esto (coronavirus) pase rápido y podamos recuperar la vida normal. Mi candidato es Facundo Ardusso”.


Facundo Ardusso (Torino). Ganador de la primera fecha disputada en Viedma y puntero del certamen. “Mis candidatos son Agustín Canapino, Nico Trosset y Juan Tomás Catalán Magni. De lo que estuvimos probando, los veo muy rápido a los tres. Me parece una muy buena idea. Hoy hay que aplicar a las carreras virtuales. Yo no me termino de sentirme cómodo con esta clase de competencia, porque no siento que sean similares a la realidad, pero es una buena manera de entrenarse y pasar el tiempo. No soy muy amante de los simuladores, pero voy a tratar de hacer un buen papel, divertirme y entretener al público”.

Nicolás Trosset (Dodge). Octavo en el torneo. “Es genial la propuesta, teniendo en cuenta que nos está costando quedarnos en casa y también que el mensaje procese en nuestras cabezas. Es para felicitar a toda la directiva de la ACTC. Como favorito es Canapino, por todo lo que está habituado a la simulación. Yo le estoy pasando el plumero al simulador y sacándole la tierra porque le doy el uso justo y necesario. Hasta esta cuarentena estuve mucho en la calle visitando a los sponsors. El fin es divertirnos y concientizar a la gente. Hay que tomarse con seriedad el tema y ojalá se repita para que la gente se enganche”.

Juan Tomás Catalán Magni (Ford). El ganador más joven en la historia de la categoría. Fue siendo invitado de Juan Manuel Silva en los 1.000 Kilómetros de Buenos Aires de 2017. Es 39º en el campeonato. “Es algo lindo y que llama la atención de la gente. Para los amantes del automovilismo les va a terminar gustando. Al ser algo nuevo creo que la gente se va enganchar. Me anoto como favorito”.

Diego Ciantini (Torino). Debutante este año de forma regular (corrió en los 1.000 KM en Buenos Aires). Fue campeón del TC Pista en 2019 (categoría antesala). Es 16º en la tabla de posiciones. “Me gusta. Me parece que va a durar en el tiempo y es otra posibilidad para que la gente pueda vernos. Así que es un gran acierto de la categoría. El favorito es Canapino por lo que puede hacer tanto arriba de un auto de carrera como de un simulador. Si esto persiste (cuarentena) en el tiempo, habrá más carreras de este tipo”.

Trompo luego de un toque del Ford del uruguayo Mauricio Lambiris. Los roces también están en las carreras virtuales (www.emotorsport.com.ar).

Juan Cruz Benvenuti (Torino). Vencedor en la segunda fecha corrida en Neuquén. Es primer escolta de Ardusso en el torneo. “Está bueno porque de alguna manera no dejamos de correr. Le brindamos algo a la gente que está en su casa y nosotros despuntamos el vicio. El máximo candidato es Canapino porque es referente también en el mundo de los simuladores y es uno de los mejores pilotos de la Argentina”.

Esteban Gini (Torino). Sexto en el torneo. “En este receso estamos todos los pilotos conectados con el simulador y con muchas ganas de volver a las carreras reales. No hay un día que pase sin que dejemos de pensar en ellas y con nuestro mundo habitual. Pero bueno, nos toca la cuarentena y hay que respetarla. Al estar en esta situación aprovechamos más que nunca para estar en el simulador. Casi todas las noches nos conectamos con los otros pilotos y corremos carreras online. Esto también nos permite aislarnos un poco de la realidad y ayuda a pasar el tiempo. La idea de la ACTC es muy buena y estamos todos muy entusiasmados. Será fantástico para nosotros y todos los fanáticos del automovilismo. Canapino es el gran favorito porque tiene mucha escuela con los simuladores”.

Juan Bautista DeBenedictis (Ford). Hijo de “Johnny” DeBenedictis (Juan Antonio), referente de los años ochenta y noventa del TC. Es séptimo en el certamen. “Es una linda movida. Nos divertimos entre nosotros, seguimos activos de alguna forma y la carrera tiene un fin solidario. Mi favorito es Canapino”. Un detalle para destacar a “Johnnito”, es que hará una subasta con los 30 buzos antiflama que usó en su campaña. Será este sábado a las 20:00 por Instagram Live (@JBDEBENEDICTIS). Lo que se junte será donado al Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra de Necochea, su ciudad.

Mariano Werner (Ford). Referente de su marca. Peleó varios títulos. Es 13º en el campeonato. “Los simuladores para mí todavía no están cerca de la realidad. Es solo mi opinión. Me gusta más mirar las cámaras arriba de los autos. El principal candidato por la trayectoria que tiene en esa clase de carreras es Canapino. Igual en carrera puede haber otros que son los que más horas tengan en un simulador. Veremos qué pasa”.

Cabe aclarar que la carrera virtual no será válida para el campeonato real. La transmisión televisiva comenzará a las 11:00 de la mañana y terminará a las 14:00 (su horario habitual). La ACTC, mediante sus sponsors y otros que puedan sumarse al evento, buscará recaudar fondos que serán donados al Ministerio de Salud de la Nación, con el objetivo de que se puedan adquirir equipos e insumos para médicos y enfermeros. Los fanáticos podrán ver a sus ídolos en otra clase de carrera. Esta vez el clásico asado no será en un autódromo, pero sí en sus casas. Lo importante es que podrán vivir su pasión y acompañarla con una movida solidaria.


Bersa: se puede retirar de los cajeros sin tener tarjeta

El Banco Entre Ríos informa que frente a la situación actual de cierre de sucursales ha dispuesto nuevas opciones para la extracción de dinero y para el cobro de los haberes jubilatorios de sus clientes en los cajeros automáticos sin contar con la tarjeta de débito.

En el caso de los jubilados, aquellos que no tengan su tarjeta de débito deberán ingresar en la página web del Banco (https://www.bancoentrerios.com.ar/gestion-efectivo) y completar un formulario para generar una orden de extracción. Con esta modalidad se podrá sacar el dinero de los haberes jubilatorios por cajeros automáticos sin necesidad de contar con una tarjeta de débito, ya que el Banco les enviará a los clientes un mensaje de texto (SMS) con una clave para operar por cajeros automáticos.

Adicionalmente, todas las personas que no hayan utilizado su tarjeta de débito en cualquier cajero automático y/o hayan realizado compras en comercios durante los últimos 3 meses, podrán volver a usar la tarjeta de débito que tienen actualmente. Para ello, el Banco invita a que los clientes se acerquen a cualquier cajero de la red link con su tarjeta de débito y cambien la clave PIN ingresando con sus últimos 4 dígitos del DNI y coloquen una nueva clave de 4 dígitos.

El Banco cuenta con todos los canales alternativos para que los clientes puedan seguir operando con normalidad en el marco del contexto actual del aislamiento social impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional.

El Banco Entre Ríos está abocado sin descanso a adaptar su operatoria a estas nuevas circunstancias y continúa acompañando a los clientes y a toda la comunidad con estas medidas innovadoras para hacer frente a las necesidades específicas en la actual coyuntura.


Numerosos organismos adhirieron al decreto de recorte salarial de funcionarios políticos



Varios organismos adhirieron al decreto del gobernador Gustavo Bordet que dispone un descuento del 50 por ciento de los haberes de sus funcionarios políticos, en el marco de la emergencia que vive la provincia por el coronavirus.

 Tamaño completo

 

Atento a la invitación formulada por el primer mandatario entrerriano a “dar el ejemplo” y disminuir en un 50 por ciento los sueldos de los funcionarios, expresaron su adhesión al decreto respectivo, el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), el Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos (Iapser), Sidecreer, el Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (Iafas), el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) y el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE).

También hicieron lo propio la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), el Instituto Portuario, Contaduría, Tesorería, el Túnel Subfluvial, Enersa y la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg).

Cabe recordar que dicho decreto “exceptúa de las disposiciones del artículo anterior a los funcionarios y autoridades de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, de la Policía, y del Servicio Penitenciario que se encuentran afectados de manera directa a la atención del estado de emergencia sanitaria de cualquiera de sus modalidades”.

Además, el gobernador invitó a “los poderes Legislativos y Judicial, al Tribunal de Cuentas, a los organismos autárquicos, autónomos, descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes regulares como así también a funcionarios y autoridades no alcanzados por la presente disposición, y a los municipios de la provincia a adherir a lo establecido en este decreto”.




viernes, 27 de marzo de 2020

Bono de 10000 pesos: hoy comenzó la preinscripción para cobrar el Ingreso Familiar de Emergencia

La inscripción se hará según el último número del DNI. Comienzan el 0 y el 1 y hay tiempo hasta el 31 de marzo.

La ANSeS habilitó este viernes la página web donde deben inscribirse las personas habilitadas para cobrar el subsidio de 10.000 pesos del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que pagará el Gobierno a partir del 15 de abril a los sectores más vulnerables afectados por la parálisis económica asociada a la emergencia del coronavirus​.


Deberán inscribirse todos los habilitados a cobrar el subsidio excepto quienes cobran la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo, que ya están incluidos de hecho en el padrón de beneficiarios de los 10 mil pesos. Se pagará un solo subsidio por grupo familiar. Por ejemplo, si en la familia hay dos monotributistas de las categorías A o B, o un monotributista de esa categoría y una empleada doméstica, lo puede cobrar uno solo de los miembros de la familia.

Tras la preinscripción, la ANSeS cruzará los datos con padrones de las propiedades inmobiliarias, del registro automotor, de la AFIP y de tarjetas de crédito para descartar a las personas de patrimonios mayores que puedan estar incluidas en la lista.

La inscripción se hará on line entre el 24 y el 31 de marzo, según la terminación del DNI. Una vez finalizada la preinscripción, ANSES analizará la información y podrá solicitar datos complementarios, por ejemplo, una cuenta bancaria para el pago. El cronograma es el siguiente:

DNI terminado en 0 y 1: viernes 27
DNI terminado en 2 y 3: sábado 28
DNI terminado en 4 y 5: domingo 29
DNI terminado en 6 y 7: lunes 30
DNI terminado en 8 y 9: martes 31
Coronavirus: el Banco Mundial le prestará a la Argentina 300 millones de dólares para hacer frente a la crisis
Mirá también
Coronavirus: el Banco Mundial le prestará a la Argentina 300 millones de dólares para hacer frente a la crisis
El subsidio podrá ser cobrado por:

Trabajadores y trabajadoras informales.
Trabajadores y trabajadoras de casas particulares. En este caso pueden cobrar todos, no importa si están en blanco o no. Se pueden inscribir quienes están registrados o también quienes no lo estén.
Monotributistas sociales.
Monotributistas de las categorías A y B.
Los requisitos para cobrar el beneficio son: 

Ser argentino nativo o naturalizado y residente, con una residencia legal en el país no inferior a 2 años.
Tener entre 18 y 65 años de edad.
Quiénes no pueden cobrar el subsidio:

Las familias que tienen un miembro que trabaje en relación de dependencia en el sector público o privado, o sea monotributista de categoría C o superior, o esté en régimen de autónomos de Afip O O cobre una prestación de desempleo.
Quienes cobren jubilaciones, pensiones o retiros contributivos o no contributivos nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Quienes cobren planes sociales, salario social complementario, Hacemos Futuro, Potenciar Trabajo u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales.

La página web de la ANSeS para inscribirse es 
https://www.anses.gob.ar/ingreso-familiar-de-emergencia.

Un médico de 59 años es la décimotercera víctima fatal por coronavirus

Un médico traumatólogo de 59 años que se encontraba internado desde el pasado 14 de marzo en un sanatorio privado de Neuquén murió por coronavirus (COVID-19), convirtiéndose en la decimotercera víctima fatal en Argentina, informó esta mañana el Ministerio de Salud de Río Negro.

Alejandro Passarelli, había llegado de un viaje por Europa y tras presentar síntomas compatibles con Covid-19 fue internado en terapia intensiva con asistencia respiratoria, indicó la cartera sanitaria provincial.

Passarelli se realizó los análisis para determinar la enfermedad y el primer resultado fue negativo para coronavirus (COVID-19), aunque la segunda muestra analizada en el Instituto Malbrán dio positivo.

La muerte del traumatólogo fue confirmada esta mañana por su hermana Cecilia en un posteo en redes sociales «Q.E.P.D hermanito, #NoTengoConsuelo», junto a una fotografía del grupo familiar, indicó Télam.

El gobierno de Río Negro comunicó que en la provincia hay una persona que se curó de coronavirus en Viedma; cinco casos positivos, de los cuales tres de Cipolletti, Río Negro, que están internados en Neuquén y dos de El Bolsón; mientras hay nueve casos sospechosos: dos de General Roca, dos en San Carlos de Bariloche, uno en El Bolsón internado en Bariloche, uno de Cinco Saltos internado en el Policlínico de Cipolletti, uno en Allen, uno de Cipolletti y otro en Luis Beltrán.

Son 14 las escuelas técnicas entrerrianas que fabrican materiales de protección frente al Coronavirus

Entre Ríos participó de la primera reunión virtual con las autoridades del Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Se compartieron las acciones que 14 escuelas técnicas de la provincia concretan en el marco de la emergencia sanitaria, como la producción de máscaras y elemento de protección.

Referentes de Educación Técnico Profesional de todas las jurisdicciones del país realizaron la primera reunión virtual con las autoridades del Instituto Nacional de Educación Tecnológica en el marco de la 120ª Comisión Federal. Encabezó el evento el director ejecutivo del INET, Diego Golombek.

Durante el encuentro, se trataron diferentes temáticas relacionadas principalmente con la situación actual de emergencia y cuarentena total. Se mencionaron los portales y plataformas que se están utilizando para educación a distancia, como Seguimos Educando del Ministerio de Educación de la Nación, y aquellas de las carteras educativas jurisdiccionales, como es el caso del Portal Aprender de Entre Ríos. También se mencionaron los recursos y materiales de capacitación disponibles para docentes, como la Biblioteca del INET y los cursos del INFoD.

“Es fundamental mantener la articulación de la enseñanza técnico profesional a nivel federal, tanto en lo que se refiere a las acciones para la educación a distancia como a los aportes que la escuela técnica puede realizar en esta emergencia sanitaria. Tenemos que seguir educando, y la enseñanza técnica supone desafíos adicionales que todas las jurisdicciones asumen como propios y comparten propuestas y acciones para salir adelante”, aseguró Golombek.

El director de ETP del Consejo General de Educación, Gustavo Casal, participó de la reunión y comentó que "básicamente hablamos de la situación que estamos atravesando y la manera de trabajar a distancia, que a la Educación Técnica en particular nos genera un gran problema, ya que nosotros aprendemos en gran medida por competencia, haciendo, y más aún en el ciclo superior" y agregó que "lo estamos tratando de suplir con las actividades en los sitios web, tanto nacionales como nuestro Portal Aprender".

También se hizo hincapié en la necesidad de asegurar la llegada a todos los estudiantes del país, especialmente a quienes no cuentan con buena conectividad o recursos. En este sentido, se mencionaron los programas educativos en la TV Pública y la posibilidad de incluir contenido en canales y radios locales.

Otro de los puntos relevantes fue la confirmación de la inminente partida del fondo nacional para la Educación Técnica. "El plan operativo de Entre Ríos ya está aprobado y muy pronto recibiremos la transferencia para empezar a avanzar con nuestras líneas de acción y generación de proyectos", indicó Casal.

Asimismo, se compartieron diferentes acciones que instituciones de la modalidad están llevando a cabo en esta emergencia sanitaria, como la fabricación de alcohol en gel y la impresión de materiales de protección en 3D , que 14 escuelas técnicas de Entre Ríos están produciendo para distribuir en centros de salud y reparticiones públicas de sus respectivas ciudades y zonas de influencia.

Por otro lado, a través del Programa Nacional de Formación en Enfermería se están realizando acciones de capacitación en tratamiento de complicaciones respiratorias, entre otras, y se discutieron marcos de referencia de Salud que se enviarán al Consejo Federal de Educación (CFE) para su eventual aprobación.

La Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional tiene por objetivo discutir las políticas a ser implementadas en las instituciones de la modalidad del país, que luego serán presentadas ante el CFE.
Escuelas de ETP de Entre Ríos que fabrican máscaras de protección facial
Conscripto Humbero Giorgi de Ibicuy; Osvaldo Magnasco de Rosario del Tala; Independencia de Concordia; Carlos María Roude de Villa Elisa; Canónigo Narciso Goiburu de Colón; Libertador San Martín de Paraná; Facundo Arce de Seguí; Félix Bourren Meyer de San Salvador; General Enrique Mosconi de María Grande; Doctor Conrado Etchebarne de Villaguay; Justo José de Urquiza de Ramírez; Almirante Guillermo Brown de Paraná; Juan Forclaz de San José y Luis Mac Kay de Gualeguay.


                     La imagen puede contener: 2 personas, rayasNo hay ninguna descripción de la foto disponible.

El gobernador Bordet abordó la situación actual de Entre Ríos ante la pandemia

Fue a través de una plataforma de comunicación virtual, espacio en el que se articularon medidas preventivas vinculadas a la etapa de mitigación.

Acompañado por la vicegobernadora de Entre Ríios, Laura Stratta y ministros del gabinete; el gobernador, Gustavo Bordet, se comunicó mediante teleconferencia, de manera simultánea, con los intendentes de Concepción del Uruguay, Martín Oliva; de Concordia, Alfredo Francolini; de La Paz, Bruno Sarubi; de Cerrito, José Palacios; de Gualeguaychú, Martín Piaggio; y de Nogoyá, Rafael Cavagna. Les dijo que «desde la provincia nos veníamos preparando desde hace bastante tiempo antes de que se produzcan los primeros casos en Argentina» y recordó que el Comité de Emergencia Sanitaria de Entre Ríos fue el primero que se creó en el país.
Es decir, se estuvo tanto en la etapa de diagnóstico como en la preparación de los escenarios más complejo que podían presentarse”. «Las ciudades de la provincia están preparadas para enfrentar la pandemia en todas las situaciones que se prevén. Hemos ordenado reforzar la atención sanitaria y la compra de insumos para garantizar camas, como respiradores y habilitación de más camas en cada una de las ciudades». Se refirió a la compra de 60 respiradores y, a través del Instituto del Seguro, de 20 más.
Dijo, luego, que «se está trabajando en acondicionar todos los hospitales de provincia en lo que refiere a camas para los casos de internación que se requiera». Mencionó luego la articulación que se viene haciendo con el sector privado «para optimizar todos los recursos que tenemos». «En Entre Ríos no hay casos de circulación comunitaria del virus y estamos trabajando de manera articulada, de manera que los siete pacientes que presenta hoy la provincia, en realidad son seis porque uno de los pacientes no está en Entre Ríos ni nunca estuvo, sólo tiene el domicilio fiscal en la provincia. Es una persona que es de Gualeguay, pero vive desde hace tiempo en Buenos Aires».
Controles en los accesos
En materia de controles, el mandatario entrerriano informó a los intendentes que se están reforzando en los principales accesos a la provincia, de manera estricta en el Túnel Subfluvial, en el Puente Rosario-Victoria y en Zárate- Brazo Largo. «Siempre entendiendo los alcances del decreto y los derechos constitucionales, es decir que el control se hace para evitar que ingrese gente que no tiene ningún motivo para hacerlo”, manifestó. Por otra parte, mencionó que se trabaja con políticas alimentarias para poder llegar a los sectores que estaban dentro de la economía informal y hoy no tienen trabajo y necesitan de la asistencia. A ello, agregó que «lo que venimos haciendo es articular con el gobierno nacional».
«Siempre hemos esperado que el gobierno nacional tome las medidas y después la tomamos nosotros para poder tener una unidad ejecutiva coordinada entre las políticas nacional y provinciales porque no nos sirve tomar medidas aisladas”.
Finalmente, el gobernador comentó que la teleconferencia «es un buen vehículo informativo para socializar estos temas y poder tener compaginados cómo vamos a estructurar y cómo vamos a implementar las medidas en cada lugar de la provincia».fmriel